ECONOMÍA
Economía
Es probable que la causa principal del fracaso de la
república fueron los constantes problemas económicos , que le incapacitó resolver dichos problemas permanentemente.
- En 1919, Alemania estuvo cerca de la bancarrota, a causa de los enormes gastos de la 1era guerra, la cual duró más de lo esperado.
- Su intención de pagar las cuotas de indemnización empeoraba las cosas: En agosto de 1921, después de pagar un vencimiento de 5o millones de esterlinas, Alemania pidió la suspensión de los pagos hasta recuperarse económicamente, pero Francia se negó. Consecuentemente, en 1922, los alemanes declararon su incapacidad para realizar el pago completo.
imagen recuperada de:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stresemann.htm
- En enero de 1923, las tropas francesas ocuparon el Ruhr (importante área industrial alemana)para apoderarse de la producción de fábricas y minas, para ello el gobierno ordenó una resistencia pasiva (paralización de industria). Los franceses no lograron su objetivo, no obstante, el efecto en la economía alemana fue catastrófico: inflación galopante y el colapso del marco. Eso tuvo un gran impacto en las clases trabajadoras , debido a su salario; las clases medias y los pequeños capitalistas, perdieron sus ahorros. He ahí donde los nazis, aprovechando dichas situaciones, les prometían al pueblo que “podrían mejorar su situación”, incentivando así a que el número de seguidores del partido aumentara.
- El apoyo al nazismo era limitado.Gustav Stresemann, como canciller, logró detener la hiperinflación(1924), tras el rápido desplome del marco.
- En 1924, la situación financiera y la moneda se estabilizaron: se introdujo la marca “Renten”
- Después de 1924 ,la economía mejoró enormemente con el Plan Dawes: en el que se negoció con EE.UU, congeló y redujo los pagos de reparación de Alemania, creando también préstamos con EE.UU
- En agosto de 1929, aconteció el Plan Young: EE.UU acordó dar más préstamos
- Se redujeron los reembolsos
La política exterior de Gustav Stresemann aprobó las
relaciones con Occidente, en cooperación con Francia y Gran Bretaña para lograr la revisión del Tratado de
Versalles. Esta política llegó a tener muchos éxitos, no obstante, aún habían
efectos fatales que generarían un gran desastre en Alemania, como el hecho de
que su prosperidad dependiera fundamentalmente de los créditos estadounidenses,
es por ello que, al igual que otros países, Alemania se hundió con Estados
Unidos en:
La Gran Depresión
Dada la dependencia del gobierno de Weimar de los préstamos
de EE.UU, su recuperación dependería de
la estabilidad de EE.UU. No obstante, tras el colapso de Wall Street, a
Alemania se le hizo muy difícil salir de la catástrofe: desempleo, reducción de
salario, y recortes en los gastos gubernamentales, según dictaba Heinrich
Brüning(Partido Católico del Centro) , canciller (después de la muerte de
Stresemann en octubre de 1929), aplicando políticas deflacionarias:
- Redujo los servicios sociales
- Redujo los salarios y pensiones de los funcionarios del gobierno
- Detuvo los pagos de indemnizaciones
- Se introdujeron elevados aranceles, para controlar la entrada de alimentos del exterior y ayudar a los productores alemanes
- El gobierno compró acciones de las fábricas afectadas por la depresión
No obstante, a pesar de que estas medidas fueron útiles un
tiempo, el desempleo siguió creciendo, siendo en la primavera de 1932, superior
a los seis millones.
El gobierno fue muy criticado, especialmente por la clase
trabajadora.El creciente desempleo y la reducción de las prestaciones, fue un
duro golpe para la república. Hacia 1932, la República de Weimar llegó al punto
del colapso.
Esta grave situación económica condujo a la polarización en la política
alemana lo que consecuentemente, provocó que los alemanes recurrieran a los
partidos más extremos: los comunistas de extrema izquierda y los partidos de
extrema derecha, como el nazi.
https://cementeriosypalabras.wordpress.com/2015/12/22/caosmosis-y-egopolitica-limena-ii-la-ciudad-como-campo-de-batalla-2/
Hitler se aprovechó de esta situación y definió el Partido Nazi como el partido que
traería empleo y alimento en la depresión,justo cuando la república de Weimar
dejó de ser efectiva. Las fortunas del partido nazi estaban muy ligadas a la
situación económica: mientras más inestable la economía, más escaños ganaban en
el Reichstag.
Imagen recuperada de: http://epistemologia.zoomblog.com/archivo/2009/03/11/prospeccion-de-la-Gran-Depresion-2005-.html
No hay duda que el surgimiento de Hitler y de los nazis,
auspiciado por la crisis económica, fue una de las principales causas de la
caída de la república, y una de las razones fundamentales por las que
obtuvieron el apoyo del pueblo alemán, que pedían a un líder que los salvara de
su crisis.
QUIEN FUE EL AUTOR DE ESTO
ResponderEliminar